RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la boca fuera realmente nocivo. En escenarios comunes como correr velozmente, andar o incluso al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el preservación de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el aire entra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para prevenir rigideces inútiles.



En este medio, hay varios técnicas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La región de arriba del tronco solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es crucial evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de forma forzada.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire transite de forma natural, no se alcanza la presión apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de paso simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los pulmones. mas info Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page